Índice de contenidos
Casas de acogida: la forma de voluntariado más desconocida
Qué es ser casa de acogida
Pues sí. Ser casa de acogida de un perro es el voluntariado que menos se conoce.
En una protectora hay maneras muy diferentes de ser voluntario.
- Voluntarios presenciales que van físicamente a la protectora a ayudar en las labores que sean necesarias: pasar tiempo con los perros, sacarlos de paseo, limpieza, adopciones, llevar a los animales al veterinario, transportarlos a las familias adoptantes…. Este es el voluntariado más conocido.
- Voluntarios que van a las ferias
- Voluntarios que hacen manualidades: camisetas, riñoneras, collares y cualquier otro tipo de producto que se pueda vender en los stand y sacar un dinerillo para la prote.
- Voluntarios que llevan las RRSS tan importantes hoy en día para dar visibilidad a los perros y a la protectoras
- Voluntarios informáticos que se encargan de solucionar cualquier problema, hacer páginas web…
- Voluntarios de mantenimiento: de las instalaciones del albergue (lo que conocemos como «manitas»)
- Ser casa de acogida es otra forma de voluntariado
Todas estos roles no están definidos y se mezclan. Muy rara es la protectora que no tenga voluntarios que hacen de todo y están en varios roles.
Una casa de acogida es una familia que ofrece su casa y su estilo de vida a un perro de protectora antes de ser adoptado |
El fin último de la casa de acogida es que el perro sea “más adoptable”.
El perro pertenece a la protectora pero en lugar de vivir en un chenil, vive con una familia que le integra en su estilo de vida. El perro recibe amor, cuidados y poco a poco se va acostumbrando a lo que es tener una familia.
Beneficios
Vamos a analizar qué beneficios tienen las casas de acogida desde distintos puntos de vista:
- Para el perro: el beneficio más evidente es que el perro recibe más atención, amor y cuidados que si estuviera en una protectora. Con todo lo que eso conlleva para su mejor recuperación y adaptación para su futura vida
- Para la protectora: para una protectora es muy importante tener casas de acogida porque:
-
- consiguen que los perros estén en un entorno lo más parecido al que van a estar en el futuro y eso lo hacen “más adoptables”
- gracias a la comunicación de la casa de acogida conocen más al perro y pueden dar más información a la futura familia adoptante
- cada perro que está en una casa de acogida deja espacio para que otro esté en la prote
- en el caso de los recién operados, se recuperan mucho más rápido y se evitan las complicaciones en el postoperatorio
-
- Para la casa de acogida: sintetizando mucho, las casas de acogida reciben todo lo bueno que tiene convivir con un perro sin la responsabilidad del tiempo a largo plazo
- Para el adoptante: cuando una familia adopta un perro que viene de una CA, tendrá información de primera mano de cómo es el perro (su carácter, sus gustos, sus manías…) y el período de adaptación será mucho más fácil.

Tipos de casas de acogida
Según la estructura familiar, los gustos, la disponibilidad y la experiencia de las familias, se puede ser casa de acogida de diversas formas:
- De cachorros y/o madres lactantes: son aquellas casas en las que están las madres embarazadas que llegan a la protectora, las camadas que llegan sin la madre o aquellos cachorros que están solos.
Las familias de acogida de cachorros son familias que les va la marcha y tienen ganas de reírse un montón con las trastadas de los pequeños. Están dispuestas a dormir poco y no tienen gran apego a lo material, jajajajajaja…
El coste emocional puede llegar a ser elevado, cuando apareció en tu casa de muy bebé y ya sale casi un señor perrito.
Son acogidas de corta duración, porque afortunadamente, los cachorros salen adoptados con facilidad.
- De perros recién operados: son aquellas casas especializadas en perros que acaban de salir de una cirugía y necesitan medicación cada pocas horas y cuidados de la cicatrización y que por la atención que necesitan, no pueden estar en la prote.
Son acogidas de corta duración porque en cuanto pasa el postoperatorio (y todos sabemos del poder de recuperación de un perro) vuelven a la prote. El coste emocional no es elevado porque el tiempo que pasa el perro en la casa de acogida no es suficiente para la creación de un vínculo. Se puede considerar un tipo de acogida llamada “de tránsito”.
- De yayos: los abueletes necesitan calma, tranquilidad y muy probablemente medicación diaria. Nada mejor que estar en una casa para tener todo esto.
Las casas de acogida de yayos son familias que les gusta la tranquilidad, no estar “luchando” con las travesuras de un cachorro y que no tienen una actividad física muy elevada.
Dado que a un perro se le considera en la vejez a partir de los 7 años y todavía quedan muchos por delante, suelen ser acogidas de larga duración.
El coste emocional es elevado si el perro sale adoptado.

- De perros con problemas de conducta: perros miedosos a otros perros, a personas, mal socializados, perros con distintos grados de agresividad. Estos son los casos (junto con el de cachorros) en los que el fin último de que el perro salga “lo más adoptable posible” es el más claro..
En estos casos es muy conveniente que la casa de acogida tenga conocimientos de educación canina y mucha paciencia para saber entender qué es lo que necesita el perro y cómo ayudar a vencer sus problemas.
Y en el caso de que no tenga conocimientos pero si muchas ganas de ayudar a ese perro, la asociación se encargará de dar un soporte a esa casa de acogida con educadores caninos especializados, para que tengan esos conocimientos previos y durante el periodo de acogida. Es muy importante que se sigan las indicaciones que se les marca ya que estamos hablando de ayudar a un animal que tiene algún tipo de problema de conducta.
La duración suele ser media o larga
El coste emocional es elevado ya que la familia se ha implicado mucho en conocer al perro y el vínculo establecido es muy profundo.
- De tránsito: no hay en todas las protectoras, solo en aquellas en las que las adopciones se dan fuera de su provincia. El perro pasa breve espacio de tiempo desde que sale de la prote hasta que emprende de nuevo el viaje a su familia adoptante definitiva.
La acogida es corta y el coste emocional es mínimo.
Estos serían los puntos rojos en los que sí o sí, un perro necesitaría con urgencia una casa de acogida. Pero ¿cualquier perro puede estar en una casa de acogida? SÍ.
A todos los perros les vendría mejor vivir en una casa en la que tienen todas las necesidades cubiertas y atención y cariño durante 24 horas |
Qué NO es ser casa de acogida
NO es una preadopción:
La “preadopción” es el período entre que te llevas al perro que quieres adoptar de la protectora a tu casa y firmas el contrato de adopción.
Durante este tiempo el perro está a nombre de la protectora pero convive con su futura familia. Si todo va bien y la adaptación es buena, el perro se quedará en esa familia.
En una casa de acogida, el período de tiempo que el perro pasa con esa familia es temporal; tiene un principio y un fin.
NO es la forma fácil de tener un perro “gratis”
Aunque la protectora corre con los gastos de alimentación y veterinario, hay que tener el cuenta el coste emocional que implica tener un perro en casa y cómo va a cambiar nuestra vida. La razón económica no tendría que ser la única razón para ser casa de acogida.

Qué tiene que tener en cuenta una casa de acogida
- Mentalidad: la familia tiene que estar muy mentalizada ANTES de que el perro llegue a su casa, que va a estar allí de forma temporal; que el perro va a entrar y salir.
- Al mismo tiempo, tiene que estar dispuesta a que sea uno más de la familia desde el minuto 0. Recibirá el mismo amor, atención, cuidados y educación que si fuera para siempre, pero sabiendo que se va a marchar. La balanza tiene que estar equilibrada.
- Todos los miembros de la familia tienen que estar de acuerdo; es una situación que va a involucrar a todos.
- Si hay más animales ya, hay que tenerles en cuenta siempre: ¿qué tal llevan que haya perros entrando y saliendo de casa?, ¿qué tal llevan el período de adaptación?, ¿es mejor acoger un cachorro o un perro adulto?, ¿mejor grande o pequeño?…. Siempre, siempre, sed sinceros con la protectoras y ellos os guiarán para que de mejor resultado.

Conclusiones
Para resumir, si eres uno de estos perfiles, plantéate si quieres ser casa de acogida:
- Te gustaría tener un perro, pero te agobia el largo plazo de que un ser dependa de ti durante los próximos 10/15 años
- Nunca has tenido perro y te frena el no saber cómo será
- Eres educador canino formado y quieres ayudar con todo lo que sabes
- Eres ATV o veterinaria y quieres ayudar con lo que sabes
- Eres una adulta, con una vida tranquila y sientes que te falta algo
- Tienes un perro estable y sientes que hay hueco para uno más
- Quieres ser voluntario pero no tienes las horas para ir presencialmente a una protectora. Pero sí tienes tiempo en el día a día para dedicárselo a un perro
- Quieres ser voluntario pero no tienes coche o medio de transporte para llegar a donde normalmente están las protectoras
- Si siempre has querido ser casa de acogida pero trabajabas un montón de horas fuera de casa y ahora teletrabajas
- Simplemente, si quieres ayudar a un perro a que tenga muchas más posibilidades de ser adoptado
¿Todos los perros estarían mejor en una casa de acogida? SÍ
¿Todas las casas de acogida son para todos los perros? NO
Si estás en alguna de estas situaciones, ponte en contacto con una protectora cercana y de confianza y ellos te guiarán y verán si es viable en tu caso en concreto |
Mayte Sanz (Fundadora de CONtuCAN)
EQUIPO CONTUCAN
Marta Gárgoles Martín
Voluntaria APAP ALCALÁ
Puedes ver más contenido en nuestra WEB.
Estaríamos encantado de conocer tu opinión: Deja tu comentario. ¡Muchas gracias!